Vistas de página en total

domingo, 31 de mayo de 2015

ALGUNAS PROPUESTAS PARA DESCRISTALIZAR LA COTIDIANIDAD ESCOLAR.
INICIALMENTE EN LA BÁSICA PRIMARIA

Queridas lectoras y queridos lectores, estas propuestas están todavía sin discutirse en foros de docentes y todavía son muy incipientes, si piensan que estoy errado; por favor lo debatimos sanamente. Recuerden que el respeto no es dejar que el otro haga o diga lo que se le ocurra en tanto no nos perjudique; el verdadero respeto pasa por escuchar y ser escuchado; y aceptar o disentir sin ser violentado.
 CONSIDERACIÓN PREVIA
Es evidente que hasta tanto no dignifiquemos nuestra profesión y sigamos permitiendo que nos traten como a personas de “quinta” y nos exijan ciudadanos de “primera”, no tendremos cambios significativos en cuanto a la calidad de la educación.  Lo de los profesionales mejor pagados (también, los mejor preparados) no es una utopía, es el norte de las luchas de las futuras generaciones de docentes y tiene una sobrada justificación en la incuestionable importancia de los Maestros en todas las áreas del conocimiento.
Mientras llega ese feliz suceso, podemos ir apuntalando en nuestras comunidades las bases ideológicas que se requieren para reforestar corazones y ennoviarse con la alegría y la vida.

CON RESPECTO AL CURRÍCULO.
Actualmente, se presenta el currículo, como el cúmulo de saberes que debe adquirir una persona en la escuela durante un tiempo determinado, para acceder a la posibilidad de tener una vida medianamente digna. No sobra mencionar que este currículo ha sido determinado por el ministerio de educación desde que el “mundo es mundo” para que sea administrado por los docentes, que está dividido en áreas y asignaturas, que se aplica a rajatabla en todas las instituciones educativas con muy ligeras variaciones, siempre bajo la mirada vigilante del rector o del coordinador y que se dosifica según el leal saber y entender de los “jefes de área”.
¿Será un exabrupto proponer un análisis serio del actual currículo para solamente comprimirlo, ajustarlo y adaptarlo a las necesidades reales de nuestra comunidad?  
  1. 1.  Por ejemplo; tomar el Español y convertirlo en “Habilidades comunicativas” y trabajarlas seriamente desde primero hasta quinto, sin calificaciones, con informes descriptivos del avance del estudiante en su: escucha, expresión oral, lectura y escritura. Digo lo anterior porque sigo sin entender ¿por qué a niñas y niños de segundo, tercero cuarto y quinto, que escasamente leen, hablan y escriben,  se les obliga a aprenderse las partes de la oración; o la conjugación de verbos o todo ese galimatías gramatical que a esa edad, angustia y es una pérdida de tiempo y de años; pero que podría presentarse a la edad y en momento justo: octavo, noveno, décimo?
  2. 2.       ¿Por qué no juntar las Ciencias Sociales, las Ciencias Naturales, la Religión, La cátedra para la Paz y todas las asignaturas afines, en un área nueva que fácilmente podría llamarse “Yo Y Mi Entorno” con contenidos y actividades seleccionadas con base en el análisis de las características de la comunidad educativa?
  3. 3.       Con respecto a la Matemática, pienso que es urgente darle más el sentido de “Pensamiento Numérico” y al igual que las habilidades comunicativas, trabajar en el desarrollo natural de la lógica matemática en los estudiantes, antes de introducirlos en el extraño mundo de lo abstracto de las ecuaciones y de los algoritmos, que si encuentran una base bien cimentada, se desarrollaran sin las actuales aprehensiones y miedos a lo numérico.
  4. 4.       La educación física, en la básica primaria, debe estar cosida a los juegos infantiles y a algunas actividades pre deportivas, evitando en lo posible la competencia o la exigencia física exagerada. No se entiende por qué un niño o una niña de básica primaria debe ejecutar flexiones abdominales, sentadillas, darle 15 vueltas a la cancha etc., con el riesgo de adquirir una lesión de por vida. Si por su antropometría y sus habilidades innatas “pinta” para deporte de alto rendimiento, que sea un profesional en el área quien desarrolle sus capacidades.
  5. 5.       La tecnología y los sistemas deben ser la columna vertebral de los procesos de aula. No podemos olvidar que nuestras chiquillas y nuestros chiquillos son “digitales” y que la clase magistral tradicional, poco o nada consigue de ellos.
  6. 6.       La música, la danza, la pintura, el teatro… Y el arte en general, deben ser el pan de cada día antes o después de la jornada escolar dada su notable incidencia en la creatividad, la curiosidad, la tolerancia, la disciplina, la autoestima y muchas otras cualidades que las demás asignaturas no forman.


LA DOSIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Ya en un ensayo anterior había planteado lo vomitivo que puede ser ingerir un jugo compuesto por: dos medidas de naranja, una medida de café o chocolate, una medida de sancocho y otra de jugo de limón. Si es sólo una vez, puede no ser mortal, pero si es todos los días hábiles durante 52 semanas…No hay cuerpo que lo resista. Por supuesto es un simbolismo para significar lo que diariamente hacemos con nuestros estudiantes cuando les programamos, dos horas de Matemática, una de Sociales, una de Tecnología y otra de Inglés (es casi lo mismo) Sólo que este último cocktail, envenena el alma y mata la sacrosanta curiosidad y la alegría de aprender.
Yo creo que ya hay en Colombia algunas instituciones educativas que han organizado sus horarios con: Una jornada de sólo habilidades comunicativas. Al día siguiente,  sólo pensamiento numérico, luego, sólo “Yo y mi entorno”. Un día para juegos y sistemas; y una última jornada de arte.
Todo esto, con la misma maestra o el mismo maestro durante los cinco años, sin presiones indebidas sobre el ritmo de aprendizaje individual, sin el miedo que significan el autoritarismo y las calificaciones, atendiendo debidamente las significativas diferencias individuales y consignando el avance personal, en informes descriptivos para los padres de familia. Cuando se termine esta primaria, estoy absolutamente convencido, que quienes la hayan superado (que serán casi todos), estarán en capacidad de asimilar los procesos de aula del bachillerato, previamente concertados y elaborados para suplir las necesidades “curriculares” de la nueva población  
Por supuesto este proyecto debe ser ejecutado mancomunadamente en un país, un departamento o un municipio, propuesto por las instituciones educativas, liderado por presidente, gobernador, alcalde o sus legítimos representantes y acordado con las comunidades educativas.
Se dice que cinco horas seguidas de una misma asignatura, no hay quien la resista. Y yo creo que sí, si se presentan de la forma tradicional, pero si se acude a la creatividad y versatilidad del Maestro, le va a faltar tiempo para desarrollar todas las actividades: juegos, películas, consultas a páginas web, socializaciones, exposiciones, ejercicios orales y escritos, guías, cuadros teatrales, canciones, tareas para hacer en clase etc. Trabajo que sólo se planea una vez por semana y que al estudiante le permite alivianar la carga de útiles escolares en el maletín.
En materia de procesos de aula, seguramente queda mucha tela por cortar; pero valdría la pena intentarlo para dejar de seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.

Se autoriza y se sugiere su reproducción por cualquier medio, citando el nombre del autor.
Gustavo López Gil