Traigo al Blog este “Polvo” de Blanca Ruby, porque me hizo recordar una vieja discusión en torno a un revolucionario proyecto de especialización en habilidades comunicativas que se pretendió implementar en mi institución y que entre otros aspectos planteaba que debíamos deconstruir todo lo que actualmente teníamos hasta el grado tercero, y concentrar nuestros mejores esfuerzos en la noble tarea de lograr en las niñas y los niños, un adecuado desarrollo de habilidades referidas a: la escucha, la expresión oral, la lectura la escritura, el pensamiento numérico, la alegría de aprender y… ¡Bueno! ¿Para qué recordar viejas derrotas?
LA COGNICIÓN.
Síntesis de: Blanca Ruby Arango Arroyave
Según algunos autores la cognición es un conjunto de actividades mentales asociadas con el pensamiento, el saber y la rememoración, es un modelo complejo del que dispone la mente para aprehender un estimulo determinado. Se encuentra establecida por la experiencia, imprimiendo esta, unos rasgos en el modo en que funciona el conocimiento.
Otro importante concepto es que la cognición abarca procesos mentales superiores de los seres humanos, incluyendo el modo en que las personas conocen y comprenden, como procesan información, como elaboran juicios y toman decisiones; igualmente como describen su conocimiento y comprensión hacia los demás.
Las raíces del cognoscitivismo surgieron de la filosofía occidental, desarrollándose principalmente en Norteamérica, logrando así, un gran protagonismo en la década de los sesenta. Encontramos muchos estudios acerca de la psicología cognoscitiva, que plantean que las experiencias interiores del individuo, es decir, el pensamiento y la subjetividad, constituyen lo real como fuente primaria del conocimiento.
Las bases más recientes del enfoque cognoscitivo las encontramos en la psicología estructuralista de W. Wundt, quien realizó investigaciones acerca de múltiples conceptos mentales muy cercanos a los temas cognoscitivos. Además hizo énfasis en la conciencia y la introspección, la existencia de una estrecha relación entre el contexto y el núcleo para la configuración del significado de la percepción y en los mecanismos de la apercepción como medio para síntesis novedosas en la mecánica mental, lo cual es muy importante para el estudio de lo cognoscitivo.
Con relación a los estudios efectuados por psicólogos de la Gestalt, se puede ver como éstos, observan la conducta del individuo, no como respuesta que ocurre en el medio externo, sino como un evento subjetivo.
JEAN PIAGET, al interesarse por las estructuras cognoscitivas ofrece elementos conceptuales y teorías para las investigaciones cognoscitivas que no sólo allanaron este terreno, sino que facilitaron la incorporación y legitimación en el ámbito de la psicología científica. El estudio de los procesos mentales, la idea de que el conocimiento es el resultado de la interacción entre las estructuras internas del sujeto y las características propias de los objetos, y la certeza de que el progreso psíquico es la consecuencia de la búsqueda de estados de equilibrios más complejos, ubican al investigador como uno de los antecedentes de la PSICOLOGIA COGNITIVA.
Con respecto a las diferentes teorías sobre el desarrollo cognitivo, encontramos que JEAN PIAGET, psicólogo suizo, ha tenido gran impacto, ya que este sugirió que todos los niños desarrollan cuatro etapas en un orden fijo y que cada una de ellas se diferencian, no sólo en cuanto a la cantidad de información que adquiere en estas, sino, también, en relación con la calidad del conocimiento y la comprensión de las mismas.
Plantea PIAGET, que un niño para poder alcanzar un nivel máximo de desarrollo cognoscitivo, debe ser expuesto a diferentes e importantes experiencias, para que entre etapa y etapa, vaya alcanzando un nivel apropiado de maduración; teniendo en cuenta la interacción del niño con su entorno.
Estas cuatro Etapas que plantea PIAGET, son conocidas como: sensorio-motora, pre-operacional, de operaciones concretas y de operaciones formales
ETAPA SENSORIOMOTORA:
Se inicia desde el nacimiento de la criatura hasta los dos años. El individuo cuando nace no distingue su propio ser del mundo exterior, su visualización del entorno genera movimientos no coordinados e involuntarios que no tiene ningún objetivo, porque solamente son una respuesta a los estímulos visuales. PIAGET distingue varios estadios como es el que el niño no se da cuenta de nada que se encuentre fuera de él. Su contacto con el mundo exterior es a través de reflejos como agarrar y chupar; también, muestra movimientos involuntarios y torpes; pero, poco a poco, el niño aprende a dar respuesta a algo que pertenece al mundo exterior y su actividad deja de estar centrada en si mismo. Aquí se supone que es un paso de ser biológico a ser un ser social, el comportamiento es el reflejo del pensamiento.
ETAPA PREOPERACIONAL
Esta comprendida entre los dos y siete años de edad, PIAGET la fracciona en dos estadios: lo preconceptual y lo perceptivo o intuitivo. Con respecto a lo preconceptual se caracteriza por el juego simbólico, lo que quiere decir que el niño es capaz de hacerse representaciones de la realidad a través del lenguaje, el juego o los sueños, desarrollando así, en su interior, sistemas que le permiten describir las personas, eventos y sentimientos mediante el lenguaje, principal característica de esta etapa.
También, encontramos que en esta etapa aparecen los miedos por la capacidad de imaginar la realidad, pues el niño puede recordar imágenes de terror, violencia, también recordar peleas en el colegio. Luego se van facilitando las conceptualizaciones como son los colores y los tamaños de las cosas. Este concepto va ligado al objeto con que lo aprendió. En cuanto a lo perceptivo o intuitivo va apareciendo el razonamiento pre lógico; pues el niño comienza a dar argumentos.
ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
Esta etapa está comprendida entre los 7 y los 12 años de edad, Se caracteriza por el dominio del principio de la conservación aunque persisten algunos aspectos del egocentrismo. Pero, partiendo de conceptos concretos, el niño tiene la capacidad de deducir y llegar a conclusiones. Es por esto que el niño es competente para iniciar conceptos matemáticos, reconociendo los significados de los números como cantidades y como representaciones ordinales.
ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES
Esta se desarrolla desde los 12 años hasta la adultez. En esta etapa el pensamiento ya no está ligado con lo que puede el niño observar en el entorno, sino que utiliza la lógica para resolver los problemas que van surgiendo; porque el individuo puede pensar y concluir a partir de sus propios pensamientos, lo que le permite realizar razonamientos abstractos llegando a conclusiones teóricas.
Con relación al desarrollo cognitivo podemos observar que las experiencias van dando una estructura del pensamiento completa, que se va adquiriendo desde que nacemos, pues el niño razona sobre las cosas y los acontecimientos de forma distinta a la del adulto, ya que él no es capaz de resolver o prever situaciones. Igualmente no piensa más allá de lo que está viendo. Su desarrollo motriz es lo que le da la posibilidad de ir aumentando su capacidad de experimentar y actuar sobre los objetos y sobre su entorno.
Es el ambiente el que lo va preparando para recibir influencias de las personas que lo rodean, primordialmente su familia: como son sus padres, hermanos y abuelos, dependiendo de la cultura o las
diferentes sociedades. De este modo, en cada etapa se van incorporando formas de razonamiento y destrezas y de pensamientos de otros seres humanos. Igualmente, como individuo con capacidad de observar a través de todos sus sentidos, tiene la posibilidad de pensar sobre las cosas y acontecimientos que se van desenvolviendo en su vida.
Es gracias a esas capacidades de observación, socialibilizacion y movimiento que el niño desarrolla el pensamiento, el saber y la rememoración, determinando unos rasgos de conocimiento.
Es gracias a esas capacidades de observación, socialibilizacion y movimiento que el niño desarrolla el pensamiento, el saber y la rememoración, determinando unos rasgos de conocimiento.
Así las cosas, la cognición se caracteriza porque:
Tiene un modelo interaccionista, debido a que ve al hombre como ser activo dentro de una sociedad, como ser que inter-actúa mutuamente con el medio.
Es racionalista ya que el individuo posee tanto elementos innatos como internos que le permiten desarrollar su capacidad cognitiva.
Es mentalista debido a que reintroduce como objetos de estudios a la conciencia, la imaginación, la representación y la percepción, entre otros.
Por último es una ciencia que trabaja haciendo uso de hipótesis con el fin de explicar por medio de base empíricas la conducta humana.
Por lo anterior se puede afirmar que la cognición se nutre del aporte de varias disciplinas como la psicología, la filosofía, la lingüística, la neurociencia, la antropología, etc. que estudian desde varias perspectivas cómo el individuo desarrolla su conducta por medio del aprendizaje.
No olviden aportar sus comentarios para calentar un debate del cual nos vamos a beneficiar todos.
G. López
Profe Gustavo.
ResponderEliminarComo siempre muy acertada la selección de sus artículos. Este en especial es muy rico en pedagogía, especialmente para quienes laboramos en Escuela Nueva.
felicitaciones y muy agradecido
Jairo